Díaz Cuevas, M.P.; Becerra Fernández, D. (2019). Education for sustainability. A systemic and integrative learning experience at the University of Seville. CUICIID 2019 Conference Proceedings (ISBN: 978-84-09-17044-9). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI). Madrid: pp. 89 – 91.

Díaz Cuevas, M.P.; Becerra Fernández, D. (2019). Educación en la sostenibilidad en el ámbito universitario. Una propuesta didáctica sistémica e integradora en la Universidad de Sevilla, en G. Padilla Castillo (Ed.): Libro de Actas del Congreso CUICIID 2019 (ISBN: 978-84-09-17043-2). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI). Madrid: p. 186.

González Moro, Alicia y Ana Galdámez Morales (2021). Transformando la docencia del Derecho Constitucional y los derechos humanos: El método ECO. Docencia y Derecho. Revista para la docencia jurídica universitaria 18, pp.108-128.

Galdámez Morales, Ana y Alicia González Moro (2022). Una primera experiencia con el método eco en la enseñanza del Derecho Constitucional y los derechos humanos. Revista De Educación Y Derecho, (1 Extraordinario), pp. 117–144.

Galloso Camacho, María Victoria, Manuel Cabello Pino y María Heredia Mantis (coords.) (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana; Vervuert.

Galloso Camacho, María Victoria y María Heredia Mantis (2012). La oración simple: ejercicios reflexivos de análisis sintáctico.  Universidad de Huelva.

Galloso Camacho, María Victoria y María Heredia Mantis (2013). La oración compuesta: ejercicios reflexivos de análisis sintáctico. Universidad de Huelva.

García Fernández, F.J.; Becerra Fernández, D. (2017). Spolia clásicos y arqueología urbana: Ensayo de técnicas y tendencias de interpretación en Arqueología, en A. Guillén-Riquelme y M. Guillot-Valdés (comps.): FECIES 2017 (ISBN: 978-84-09-02096-6). Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Granada: pp. 830 – 837.

García Fernández, F.J.; Becerra Fernández, D. (2017). Spolia clásicos y arqueología urbana: Ensayo de técnicas y tendencias de interpretación en Arqueología, en T. Ramiro-Sánchez, Mª. T. Ramiro-Sánchez y Mª P. Bermúdez (Comps.): Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: Libro de resúmenes XIV FECIES (ISBN: 978-84-697-2781-2). Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Granada: p. 360.

García-Jiménez, J., Lucas-Oliva, I., Torres-Gordillo, J-J., & Rodríguez-Santero, J. (2022). Equidad y paridad en centros educativos andaluces: un análisis a través de la competencia lingüística de las pruebas ESCALA. In I. Aznar Díaz, C. Rodríguez Jiménez, M. Ramos Navas-Parejo, & G. Gómez García (Eds.), Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva (pp. 371–380). Dykinson.

Heras, Cristina Inés; Vieguer, Fabiana Inés. (2013). La lectura en lenguas extranjeras: El rol de los estereotipos en la construcción del sentido. Puertas Abiertas (9).

Heras, Cristina Inés. (2005). Argumentación y juegos polifónicos de alto vuelo: El análisis discursivo desde la perspectiva de las teorías de la Polifonía y la Argumentación en la Lengua. Cuadernos de Lenguas Modernas, 5 (5):131-144

Heras, Cristina Inés. (2009). La lectocomprensión en lengua extranjera: Un abordaje teórico de la lectura como proceso. Puertas Abiertas (5)

Heras, Cristina Inés. (2013). Políticas lingüísticas en el MERCOSUR: Una reflexión acerca del español y el portugués como lenguas segundas y extranjeras. Puertas Abiertas (9

Heras, Cristina Inés. (2014). El concepto de competencia comunicativa y la adquisición de lenguas extranjeras. Puertas Abiertas (10)