Camacho-Taboada, Mª V., Cuadros-Muñoz, R. (2023). Proyecto didáctico de paisaje lingüístico para alumnos de grados del área de Humanidades. 165-195. En: María V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino & M. Heredia Mantis (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del Paisaje Lingüístico andaluz. Iberoamericana Editorial Vervuert.

Camacho-Taboada, V y R. Cuadros (en prensa). Proyecto didáctico de Paisaje Lingüístico para alumnos de Grados del Área de Humanidades. En Galloso et al (ed.) Funciones y aplicación didáctica del Paisaje Lingüístico andaluz. John Benjamins.

Camacho-Taboada, Victoria (2018). ECO: el tratamiento de los contenidos en la metodología Design Thinking en Lingüística, V Jornadas de Formación e Innovación Docente. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 71-82.

Cerrato, D. (2014). Género y didáctica: aprender lengua y literatura italiana a través de las escritoras. En Educação, tecnologias e inovação: I Jornadas Internacionais online do Projeto Peti. Universidade Aberta, pp. 79-88.

Cerrato, D. (2022). Androcentris No: detectando estereotipos de género y contenidos sexistas en la enseñanza de la lengua y literatura italiana. En R. Porlán y E. Navarro Medina, A. F. Villarejo Ramos, (coords.), Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2021. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 1783-1794.

Cerrato, D. (2022). Italiano e Inglés con las Escritoras: Didáctica, Lengua y Traducciones. Madrid: Dykinson, S.L.

Cerrato, D. (2022). Tra Penelope e Medea. Una lezione di italiano L2 con due testi di Patrizia Monaco ed Adriana Assini, Italiano e inglés con las escritoras. Didáctica, lengua y traducciones. Madrid: Dykinson, pp. 45-60.

Cerrato, D. (en prensa). Manuales de lengua y literatura italiana como L2: presencia y ausencia de las escritoras. En M. Rosal Nadales (coord.,) Educación literaria y competencia comunicativa en el Siglo XXI, Valencia, Tirant Le Blanch, pp. 75-88.

Cerrato, D. (2021). Reflexionando sobre la didáctica: un ciclo de mejora docente en la asignatura ¿Metodología y enseñanza de la lengua y literatura italiana. En R. Porlán y E. Navarro Medina, A. F. Villarejo Ramos, (coords.), Ciclos de Mejora en el Aula. Año 2020. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, pp. 274-291.

Constán-Nava, A. (2013). La víspera. ¿Qué relatas? Antología de textos. Recursos para profesores de ELE.

Constán-Nava, A. (2014). Desde mi botella. Desde Túnez. Epistolario. Recursos para profesores de ELE.

Constán-Nava, A. (2018). Ciclo de mejora docente en la asignatura instituciones islámicas, Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado.

De la Calle Cabrera, A. M. (2024). Proyecto cooperación e innovación en Perú: curso electivo de alfabetización temprana en el marco del Método ECO en la EESPPA. En Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario (pp. 561-572). Dykinson.

De la Calle Cabrera, A. M. (2024). El canto del colibrí. Alfabetización temprana desde el enfoque mixto: cognitivo, sociocultural y neomaterialista. Octaedro. ISBN 978-84-10054-69-1. Disponible en acceso abierto.

Díaz Cuevas, M.P.; Becerra Fernández, D. (2019). Una propuesta didáctica interdisciplinar para la incorporación de la sostenibilidad en el Martínez Rolán y J. Rodríguez Torres (Coords.): Analizando el fenómeno docente del futuro (Colección: Ediciones Universitaria) (ISBN: 978-84-368-4259-3 y Depósito legal: M-37174-2019). Ediciones Pirámide (Grupo Anaya). Madrid: pp. 129 – 140.