De la Calle Cabrera, A. M. (2023). El proyecto de cooperación al desarrollo sobre formación docente en alfabetización temprana, método ECO y modelo mixto [Ponencia oral]. I Congreso de Innovación Docente: Alfabetización temprana desde el modelo mixto: cognitivo, sociocultural y neomaterialista, 27 de junio de 2023. Escuela Superior Pedagógica Pública Arequipa, Arequipa, Perú.

De la Calle Cabrera, A. M. (2024). Formación experiencial para la mejora social: participación activa, innovación educativa y transferencia digital (INSPIRA) [Ponencia oral]. II Jornadas Internacionales de Innovación Docente, 11 de noviembre de 2024. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

De la Calle Cabrera, A. M. (2024). Una aproximación al Método ECO-(A)NINFA para atender lo lingüístico, lo extralingüístico y lo censurado por el lenguaje [Ponencia oral]. II Jornadas Internacionales de Innovación Docente,  11 de noviembre de 2024. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Galdámez Morales, Ana y González Moro, Alicia (2021). «Una primera experiencia con el método eco en la enseñanza del derecho constitucional y los derechos humanos». Congreso «Educación superior, derechos humanos y objetivo de desarrollo sostenible nº 4 (educación) en el contexto de la internacionalización de la educación superior», Universitat de Barcelona, 15 de octubre de 2021.

González Moro, Alicia y Galdámez Morales, Ana (2021). «Derecho Constitucional y derechos humanos: aprendizaje basado en retos con la metodología ECO». XVIII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España «Educación y Libertades en la democracia constitucional», celebrado en formato online los días 11 y 12 de marzo de 2021.

González Moro, Alicia y Galdámez Morales, Ana (2021). «Método ECO en la enseñanza del Derecho Constitucional». Congreso «Educación Superior, Derechos Humanos, Alianza Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible (Próxima Estación ODS 2030)», organizado por la Fundación Profesor Manuel Broseta con la colaboración de la Facultat de Dret de la Universitat de València, celebrado en formato online los días 10 y 17 de Diciembre de 2021.

Adriani, Héctor Luis; Heras, Cristina Inés. (2011). La oferta de ELSE y su relación con el turismo idiomático en La Argentina: Aproximación al estado de la cuestión en las universidades nacionales. III Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 21 al 22 de noviembre de 2011, La Plata, Argentina. Experiencias, desarrollos, propuestas.

Heras, Cristina Inés. (2014). El concepto de competencia comunicativa/ socio cultural en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras. V Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 25 y 26 de septiembre de 2014, Ensenada, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. EN: [Actas]. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Heras, Cristina Inés. (2016). La dimensión lingüística dentro de contextos de migraciones internacionales. VI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 21 y 22 de octubre de 2016, Ensenada, Argentina. Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso). EN: Actas. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Heredia Mantis, María (2012). Ejercicios creativos: otra forma de enseñar sintaxis española. XXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Sevilla, 13 al 16 de noviembre.

Heredia Mantis, María (2013). Estrategias sintácticas para el análisis de la oración compuesta. XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Universidad de Navarra. 16 al 18 de octubre.

Heredia Mantis, María (2022). El paisaje como situación comunicativa y sus aplicaciones didácticas. Seminario El paisaje lingüístico en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la cultura. Universidad de Jaén. 15 y 16 de diciembre.

León-Castro Gómez, M. (2021): ECO: explora, crea y ofrece. Un reto metodológico para la enseñanza de Lengua Española a estudiantes de Periodismo. IX Jornadas de Innovación Docente (25 mayo 2021, Universidad de San Jorge).

Rodriguez Manzano, Marta (2023). La didáctica de la fonética y la fonología española a través del método ECO: una práctica docente innovadora en el contexto universitario. Comunicación en Jornada. I Jornadas Internacionales de Innovación Docente. Universidad de Sevilla. 2023.

Rodríguez Manzano, Marta (2021). ¿Cómo investigar y divulgar desde las Humanidades? Mi experiencia desde los tablones de anuncios a las redes sociales (HUM-102). Divulga NextGen.

Rodríguez Manzano, Marta (2015). Cada maestrillo tiene su librillo: aspectos culturales en los dichos populares españoles y sus posibilidades didácticas en el aula de ELE. I Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe: Buenas prácticas en los cuatro niveles educativos. Universidad de Córdoba.

Broullón Lozano, Manuel; Carmona Tierno, Juan Manuel y Rodríguez Manzano, Marta (2011). Cartografías lectoras: el proceso de elaboración de un mapa de la lectura en la Universidad de Sevilla. Coloquio Internacional Leer en el Siglo XXI: Universidades y Lecturas en la Sociedad del Conocimiento. Universidad de Sevilla.

Martín Aizpuru, L. (2021). “Recursos y herramientas para la enseñanza y aprendizaje de la historia y variedades del español”, ponencia invitada en el III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Desafíos de la Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior (11/2021).